En la Casa Blanca hay una cátedra de teología política. Y Trump la imparte así

(s.m.) Impensable en Europa, pero no en Estados Unidos, la foto adjun­ta mue­stra a un inspi­ra­do Donald Trump en la Casa Blanca, rodea­do de una mul­ti­tud de pre­di­ca­do­res evan­gé­li­cos que le impo­nen las manos e invo­can sobre él las ben­di­cio­nes divi­nas.

Son los líde­res reli­gio­sos que com­po­nen el “Faith Office”, el depar­ta­men­to de la fe esta­ble­ci­do por Trump el 7 de febre­ro median­te un decre­to pre­si­den­cial de efec­to inme­dia­to. La seño­ra de blan­co a la dere­cha es a quien él ha con­fia­do la direc­ción de la ofi­ci­na, Paula White, expo­nen­te desta­ca­da de esa “teo­lo­gía de la pro­spe­ri­dad” que fue obje­to de una seve­ra crí­ti­ca en un edi­to­rial de “La Civiltà Cattolica” del 21 de julio de 2018.

Pero más que la “pro­spe­ri­dad” como señal de la pre­di­lec­ción divi­na, la polé­mi­ca que hoy enfren­ta a Trump con las igle­sias pro­te­stan­tes histó­ri­cas y con la Iglesia cató­li­ca tie­ne como obje­to a los inmi­gran­tes que él ha comen­za­do a expul­sar de Estados Unidos.

Ya en la cere­mo­nia reli­gio­sa inau­gu­ral de su pre­si­den­cia, en la Catedral Nacional de Washington, Trump no ocul­tó su irri­ta­ción por los repro­ches que le diri­gió Mariann Edgar Budde, obi­spo de la Iglesia epi­sco­pa­lia­na.

Luego, han llo­vi­do sobre él las pro­te­stas de muchos obi­spos cató­li­cos, enca­be­za­dos por el pre­si­den­te de la con­fe­ren­cia epi­sco­pal, Timothy P. Broglio, en con­flic­to tam­bién con lo dicho en su con­tra por el vice­pre­si­den­te de Trump, el cató­li­co con­ver­so J.D. Vance.

Pero, sobre todo, el mar­tes 11 de febre­ro inter­vi­no en per­so­na el papa Francisco, con una car­ta a los obi­spos de Estados Unidos de dura con­de­na al “pro­gra­ma de depor­ta­ción masi­va” ini­cia­do por la pre­si­den­cia de Trump.

La car­ta está arti­cu­la­da en diez pun­tos, y en el sex­to, aun­que sin men­cio­nar­lo, el papa cue­stio­na pre­ci­sa­men­te lo dicho por Vance en una entre­vi­sta a Fox News el 29 de ene­ro, en apoyo de la pri­ma­cía que debe dar­se, en el amor al pró­ji­mo, “a los de tu casa” y lue­go a los más leja­nos y después al resto del mun­do, como enseña­ron san­to Tomás, san Agustín y antes aún el apó­stol Pablo en la pri­me­ra car­ta a Timoteo, capí­tu­lo 5, ver­sí­cu­lo 8. Un “ordo amo­ris” –el esbo­za­do por Vance– que Francisco, en cam­bio, invier­te, asi­gnan­do la pri­ma­cía al pobre, inclu­so al más leja­no, y eli­gien­do como mode­lo la pará­bo­la del buen sama­ri­ta­no.

Trump no es cier­ta­men­te del tipo que se deja encan­tar por esta inter­ven­ción del Papa. Pero, como sea que se desar­rol­le este con­flic­to, con­fir­ma que en Estados Unidos la reli­gión tie­ne un papel muy fuer­te en la are­na polí­ti­ca, hoy como en el pasa­do, con cada pre­si­den­te inter­pre­tan­do ese papel a su mane­ra, en for­mas impen­sa­bles en otros paí­ses del Occidente secu­la­ri­za­do.

Es esto lo que enfo­ca en la apa­sio­nan­te recon­struc­ción que sigue Giovanni Maria Vian, histo­ria­dor y pro­fe­sor de lite­ra­tu­ra cri­stia­na anti­gua en la Universidad de Roma “La Sapienza”, direc­tor que fue de “L’Osservatore Romano” de 2007 a 2018.

El escri­to apa­re­ció en el dia­rio “Domani” el 9 de febre­ro de 2025, y se repro­du­ce aquí con el con­sen­ti­mien­to del autor.

*

Trump entre el rey David y Ciro

Por Giovanni Maria Vian

¿Trump como el rey David? La com­pa­ra­ción pue­de pare­cer extraña, pero no para muchos de los segui­do­res evan­gé­li­cos del pre­si­den­te, y esta simi­li­tud refle­ja bien el impor­tan­te papel de la reli­gión —y al mismo tiem­po el uso polí­ti­co de la Biblia— en los Estados Unidos. Esto con­fir­ma un com­po­nen­te pro­fun­do que se remon­ta a la pre­hi­sto­ria de la nación, desde la lle­ga­da de los “padres pere­gri­nos” en 1620, y que después de más de cua­tro siglos sigue sien­do rele­van­te.

“Escribo las mara­vil­las de la reli­gión cri­stia­na, que voló lejos de las depra­va­cio­nes de Europa hasta la oril­la ame­ri­ca­na”, se lee en los “Magnalia Christi Americana”, publi­ca­dos en 1702 por el pre­di­ca­dor puri­ta­no Cotton Mather para cele­brar­las. “No hay nación en el mun­do don­de la reli­gión cri­stia­na man­ten­ga un mayor con­trol sobre las almas que en América”, obser­vó en 1831 Alexis de Tocqueville en un jui­cio que se ha vuel­to céle­bre, y aña­dió que “la reli­gión es el prin­ci­pal orga­ni­smo del país”.

La com­pa­ra­ción entre el can­di­da­to repu­bli­ca­no y David se remon­ta a la pri­me­ra cam­paña elec­to­ral que lle­vó a Trump a la cabe­za de la mayor poten­cia mun­dial. En 2016, dos impor­tan­tes repre­sen­tan­tes del pro­te­stan­ti­smo esta­dou­ni­den­se lo com­pa­ra­ron con el rey de Judá: Jerry Falwell Jr., al fren­te de una uni­ver­si­dad desta­ca­da del uni­ver­so fun­da­men­ta­li­sta cri­stia­no, y Franklin Graham, hijo del céle­bre Billy, el pre­di­ca­dor ami­go de los pre­si­den­tes, desde Lyndon Johnson y Richard Nixon hasta Reagan y Obama.

Incluso la lla­ma­ti­va cabel­le­ra de la que el pre­si­den­te se enor­gul­le­ce “es todo menos ano­di­na”, comen­tó el histo­ria­dor Christian-Georges Schwentzel, inter­ro­ga­do en “Le Monde” el 25 de ene­ro por Virginie Larousse. Tiende al ama­ril­lo, aun­que el color no es tan bril­lan­te como el de los Simpson, que en un epi­so­dio del leja­no 2000 habían pre­di­cho increí­ble­men­te la elec­ción de Trump.

Esta carac­te­rí­sti­ca incon­fun­di­ble tam­bién evo­ca­ría la descri­p­ción de David que se lee en el pri­mer libro de Samuel, en el latín de la Vulgata: “rufus et pul­cher adspec­tu deco­ra­que facie”. Pocas pala­bras que Dante tran­sfor­ma en el mara­vil­lo­so ver­so “bion­do era e bel­lo e di gen­ti­le aspet­to” con el que en el ter­cer can­to del Purgatorio descri­be al desven­tu­ra­do rey Manfredo.

Sin duda, se pue­de dudar de las remi­ni­scen­cias bíbli­cas del pre­si­den­te, quien en 2019 elu­dió una pre­gun­ta perio­dí­sti­ca sobre su fe reli­gio­sa —de cor­te pro­te­stan­te pre­sbi­te­ria­no— y respon­dió que era una cue­stión “per­so­nal”. Pero cua­tro años antes, The Donald había invi­ta­do duran­te un mitin en Carolina del Sur a tocar sus sedo­sos cabel­los rubios, como un rey tau­ma­tur­go de la Edad Media, aun­que sim­ple­men­te para veri­fi­car que eran rea­les.

Más allá de la impro­ba­ble pero repe­ti­da­men­te evo­ca­da simi­li­tud con el rey David, está el hecho de que el pre­si­den­te —siguien­do ade­más a sus pre­de­ce­so­res, tan­to repu­bli­ca­nos como demó­cra­tas— siem­pre ha hecho un amplio uso de una retó­ri­ca pode­ro­sa­men­te reli­gio­sa. Como ocur­rió inme­dia­ta­men­te después del aten­ta­do del 13 de julio de 2024, cuan­do el con­tro­ver­ti­do can­di­da­to, que esca­pó por poco de la muer­te, atri­buyó a Dios mismo su sal­va­ción.

En este con­tex­to impre­gna­do de refe­ren­cias bíbli­cas, muchos cri­stia­nos evan­gé­li­cos fun­da­men­ta­li­stas —par­ti­da­rios incon­di­cio­na­les del Estado de Israel— tam­bién per­ci­bie­ron el tra­sla­do en 2017, duran­te el pri­mer man­da­to de Trump, de la emba­ja­da esta­dou­ni­den­se de Tel Aviv a Jerusalén. La deci­sión pre­si­den­cial era total­men­te cohe­ren­te con sus expec­ta­ti­vas, aun­que solo el 16% de los judíos esta­dou­ni­den­ses la apoya­ba, como recor­dó el teó­lo­go español Rafael Aguirre.

En su segun­do discur­so de inve­sti­du­ra, el pasa­do 20 de ene­ro, el pre­si­den­te ase­gu­ró que comen­za­ba “la edad de oro de América”, que ya había pro­me­ti­do duran­te la cam­paña elec­to­ral recur­rien­do a un ima­gi­na­rio apo­ca­líp­ti­co posi­ti­vo. Según el medie­va­li­sta Joël Schnapp, el refe­ren­te sería el rei­no mile­na­rio de los justos descri­to al final del últi­mo libro bíbli­co.

Estas alu­sio­nes pare­cen “total­men­te ana­cró­ni­cas en Francia y en Europa occi­den­tal, don­de domi­na la secu­la­ri­za­ción”, dijo el histo­ria­dor a “Le Monde”, pero con­ser­van “un efec­to de movi­li­za­ción” en los Estados Unidos. Un efec­to muy temi­do en Europa, como repre­sen­ta en el perió­di­co pari­si­no una inquie­tan­te ree­la­bo­ra­ción del cono­ci­do gra­ba­do de Durero de tres de los cua­tro jine­tes del Apocalipsis —que en la visión escri­tu­rí­sti­ca desa­tan sobre la tier­ra vio­len­cia, inju­sti­cia y muer­te— con los rostros de Trump, Musk y Zuckerberg.

Por el con­tra­rio, uno de los mayo­res finan­cia­do­res del pre­si­den­te esta­dou­ni­den­se, Peter Thiel, en el “Financial Times” del 11–12 de ene­ro, alu­dió al libro bíbli­co del Apocalipsis de mane­ra com­ple­ta­men­te dife­ren­te: si se tie­ne en cuen­ta el sen­ti­do ori­gi­nal de su títu­lo —que signi­fi­ca “reve­la­ción”—, el regre­so de Trump a la Casa Blanca pro­me­te desve­lar algu­nos “secre­tos del anti­guo régi­men”: desde el ase­si­na­to de John Kennedy hasta la pan­de­mia. Aunque el ami­go del pre­si­den­te escri­bió que “las reve­la­cio­nes de la nue­va admi­ni­stra­ción” no nece­si­tan ven­gan­za por­que ha lle­ga­do “un tiem­po de ver­dad y recon­ci­lia­ción”.

Parece, pues, que ha caí­do en el vacío el lla­ma­mien­to que un gru­po de espe­cia­li­stas en histo­ria de las reli­gio­nes había lan­za­do en 2019 desde el “Washington Post”, para resi­stir la ten­ta­ción de asi­mi­lar a los polí­ti­cos con mode­los bíbli­cos. También por­que, de hecho, los estu­dio­sos no han teni­do en cuen­ta la histo­ria de los Estados Unidos.

Sigue sien­do emble­má­ti­ca, por supue­sto, la figu­ra de Lincoln, el pre­si­den­te que abo­lió la escla­vi­tud. Criado en una fami­lia bau­ti­sta, pero no bau­ti­za­do ni adhe­ri­do a nin­gu­na con­fe­sión, Lincoln —escri­bió Michael Lahey— más que nin­gún otro “fue un mesías para su pue­blo”: ase­si­na­do en 1865 el Viernes Santo, “día en que se recuer­da la muer­te del mesías cri­stia­no”.

Casi todos los pre­si­den­tes de los Estados Unidos han comen­za­do sus man­da­tos juran­do sobre la Biblia. Solo cua­tro —Thomas Jefferson, John Quincy Adams, Theodore Roosevelt y Calvin Coolidge— no lo hicie­ron, mien­tras que Johnson, después del ase­si­na­to de Kennedy, juró sobre un misal cató­li­co que esta­ba en el Air Force One que lo lle­va­ba de regre­so a Washington. Otros seis pre­si­den­tes usa­ron dos Biblias: entre ellos, Obama y Trump qui­sie­ron jurar tam­bién sobre la Biblia de Lincoln.

En el habi­tual uso polí­ti­co de las Sagradas Escrituras por par­te de los pre­si­den­tes esta­dou­ni­den­ses, un giro con­ser­va­dor fue impul­sa­do por Ronald Reagan, quien, basán­do­se en una deci­sión del Senado, decla­ró 1983 como el “año de la Biblia”. Del mismo año es el discur­so, de tonos apo­ca­líp­ti­cos, sobre la nece­si­dad de opo­ner­se al “impe­rio del mal”. Un tono que después del 11 de sep­tiem­bre vol­vió a apa­re­cer en los discur­sos del “cri­stia­no rena­ci­do” George W. Bush.

Obama habló del papel de la reli­gión en 2006, antes de ser ele­gi­do pre­si­den­te, con el obje­ti­vo de decla­rar su “fe cri­stia­na”, pue­sta en duda por sus adver­sa­rios: “Es un error cuan­do no reco­no­ce­mos el poder de la fe en la vida de las per­so­nas —en la vida del pue­blo esta­dou­ni­den­se— y creo que es hora de abrir un deba­te serio sobre cómo recon­ci­liar la fe con nue­stra demo­cra­cia moder­na y plu­ra­li­sta”.

Los esta­dou­ni­den­ses “son un pue­blo reli­gio­so”, y esto “no es sim­ple­men­te el resul­ta­do del éxi­to del mar­ke­ting de pre­di­ca­do­res exper­tos”, sino que expre­sa “un ham­bre más pro­fun­da”, dice Obama. Como pre­si­den­te, cita a menu­do la Biblia y rei­vin­di­ca la tra­di­ción cri­stia­na esta­dou­ni­den­se, pero rei­te­ra el carác­ter plu­ra­li­sta y tole­ran­te de la nación.

En 2022, según una encue­sta del Pew Research Center, el 45% de los encue­sta­dos con­si­de­ra­ba que los Estados Unidos debe­rían ser una “nación cri­stia­na”. Pero al mismo tiem­po, el 54% pen­sa­ba que la sepa­ra­ción entre las igle­sias y el Estado debe­ría refor­zar­se.

El pano­ra­ma está, pues, en movi­mien­to, y el soció­lo­go fran­cés Sébastien Fath ha dicho que en la últi­ma cam­paña elec­to­ral Trump no se diri­gió solo a los “nacio­na­li­stas cri­stia­nos”. Y si J.D. Vance, aho­ra vice­pre­si­den­te, se había con­ver­ti­do al cato­li­ci­smo en 2019, Musk se decla­ra deí­sta “y no tie­ne nada de cri­stia­no”.

En defi­ni­ti­va, Trump se pare­ce­ría más a Ciro que a David. En el libro de Isaías (45, 1–8), Ciro es descri­to como el mesías paga­no que ven­ció a los babi­lo­nios por­que en el año 539 antes de Cristo puso fin al exi­lio del pue­blo judío. Acuñada por los fun­da­men­ta­li­stas evan­gé­li­cos, la com­pa­ra­ción entre el “gran rey” per­sa y el pre­si­den­te fue reto­ma­da en 2017 inclu­so por Netanyahu, pro­vo­can­do las crí­ti­cas de muchos judíos y cri­stia­nos.

————

Sandro Magister ha sido fir­ma histó­ri­ca, como vati­ca­ni­sta, del sema­na­rio “L’Espresso”.
Los últi­mos artí­cu­los en español de su blog Settimo Cielo están en esta pági­na.
Todos los artí­cu­los de su blog Settimo Cielo están dispo­ni­bles en español desde 2017 hasta hoy.
También el índi­ce com­ple­to de todos los artí­cu­los en español, desde 2006 a 2016, de www.chiesa, el blog que lo pre­ce­dió.

Share Button