Israel y los tres últimos papas. El relato del rabino jefe de Roma

En el diá­lo­go entre el rabi­no jefe de Roma, Riccardo Di Segni (en la foto), y el perio­di­sta judío "disi­den­te" Gad Lerner –reco­gi­do en un libro recién publi­ca­do en Italia titu­la­do "Judíos en guer­ra" – , un capí­tu­lo com­ple­to está dedi­ca­do a las rela­cio­nes entre la Iglesia de Roma e Israel. Con obser­va­cio­nes de gran inte­rés, más aún después del sí de Hamás a la libe­ra­ción de todos los rehe­nes y las decla­ra­cio­nes del Secretario de Estado del Vaticano, el car­de­nal Pietro Parolin, a “L'Osservatore Romano”, en el segun­do ani­ver­sa­rio de la masa­cre del 7 de octu­bre.

Di Segni deja cla­ro de inme­dia­to que "la con­di­ción judía es com­ple­ja, es una mez­cla de reli­gión y nación". Y son pre­ci­sa­men­te las respue­stas de la Iglesia cató­li­ca a esta com­ple­ji­dad, con sus osci­la­cio­nes y con­tra­dic­cio­nes, las que mar­can los alti­ba­jos de la rela­ción entre las dos reli­gio­nes en las últi­mas déca­das.

En opi­nión del rabi­no jefe de Roma, el momen­to cul­men de este diá­lo­go se alcan­zó con Benedicto XVI, quien "escri­bió cosas muy impor­tan­tes y posi­ti­vas sobre el judaí­smo". Benedicto XVI supo ir al cora­zón de la "incom­pren­sión" entre las dos reli­gio­nes. "Mientras que para los cri­stia­nos resul­ta incom­pren­si­ble que los judíos no crean en Cristo, para los judíos resul­ta incom­pren­si­ble que los cri­stia­nos sí crean en él. Esta incom­pren­sión mutua pue­de lle­var a agre­si­vi­dad o a inco­mu­ni­ca­bi­li­dad, o se pue­de evi­tar remi­tién­do­la al fin de los tiem­pos, pen­san­do en cam­bio en qué hacer jun­tos hoy". Y es este "el aspec­to prác­ti­co del diá­lo­go el que en esen­cia pre­va­le­ció con Benedicto XVI, a pesar de sus rigi­de­ces de prin­ci­pio".

Efectivamente, con Joseph Ratzinger como papa ocur­rió pre­ci­sa­men­te así. En el pri­me­ro de sus tres volú­me­nes sobre "Jesús de Nazaret", al comen­tar el Sermón de la mon­taña, atri­buyó al rabi­no esta­dou­ni­den­se Jacob Neusner, que se había ima­gi­na­do con­tem­po­rá­neo de Jesús y su oyen­te, el méri­to de haber­le "abier­to los ojos sobre la gran­de­za de la pala­bra de Jesús y la elec­ción fren­te a la cual nos sitúa el Evangelio", por "la fran­que­za y el respe­to" con que aquel judío creyen­te decía no poder seguir a Jesús.

Y ade­más, para pro­bar de qué modo Benedicto XVI iba al cora­zón de las dos reli­gio­nes, se pue­de citar su recha­zo de la expre­sión "her­ma­nos mayo­res" con la que muchos papas, desde Juan XXIII hasta Francisco, se han diri­gi­do a los judíos. Para él, esta expre­sión "no pue­de ser bien reci­bi­da por ellos, por­que en la tra­di­ción judía el 'her­ma­no mayor', es decir, Esaú, es tam­bién el her­ma­no abyec­to". En su opi­nión, los judíos son más bien "nue­stros 'padres en la fe'", expre­sión que "descri­be con mayor cla­ri­dad nue­stra rela­ción".

Sin embar­go, lue­go, con Francisco, cam­bió mucho el tema, en opi­nión de Di Segni. Y a peor.

Una señal pre­mo­ni­to­ria, rela­ta­da en el libro por Lerner, fue la visi­ta de Francisco a la Sinagoga Mayor de Roma, el 17 de ene­ro de 2016, en la que el papa "evi­tó con cui­da­do citar al Estado de Israel" y por lo tan­to "el vín­cu­lo espe­cial con la tier­ra" que carac­te­ri­za al pue­blo judío.

n esa oca­sión, el rabi­no jefe de Roma, al reci­bir al hué­sped, no dejó de pro­te­star por este silen­cio : "Muchos signos –dijo– rea­fir­man la rela­ción esen­cial y reli­gio­sa que tene­mos con la tier­ra que nos fue pro­me­ti­da. Comprender este vín­cu­lo no debe­ría ser una difi­cul­tad para quien respe­ta la Biblia, pero aún lo es".

Efectivamente, la Santa Sede, al rela­cio­nar­se con la exi­sten­cia del Estado de Israel, siem­pre se ha movi­do "en una per­spec­ti­va que no es en sí misma reli­gio­sa sino que se refie­re a los prin­ci­pios comu­nes del dere­cho inter­na­cio­nal", como expu­so en "La Civiltà Cattolica" del 16 de mayo de 2024 el jesui­ta judío y ciu­da­da­no israe­lí David Neuhaus, gran exper­to en el diá­lo­go judeo­cri­stia­no.

Pero que esto toca un pun­to muy sen­si­ble en la rela­ción entre la Iglesia cató­li­ca e Israel es evi­den­te, y en el libro el rabi­no Di Segni lo ha pue­sto ple­na­men­te de relie­ve.

Cristianos y judíos, dice, tie­nen en común la Biblia hebrea, pero "las inter­pre­ta­cio­nes pue­den ser radi­cal­men­te dife­ren­tes. Desde las pági­nas ini­cia­les del pri­mer libro, el Génesis, el tema de la pro­me­sa de la tier­ra a la descen­den­cia de los patriar­cas es cen­tral, al menos en la expe­rien­cia judía". Pero "para los cri­stia­nos el tema cen­tral es otro, el anun­cio del Mesías". Y duran­te siglos su con­vic­ción había sido que los judíos no podían regre­sar a su tier­ra sino después de haber reco­no­ci­do como Mesías a Jesús, a quien, en cam­bio, habían mata­do.

Pero hoy que "la respue­sta anti­gua ya no fun­cio­na", con­ti­núa Di Segni, "un creyen­te cató­li­co debe­ría plan­tear­se un pro­ble­ma de inter­pre­ta­ción. El papa Benedicto XVI había dicho algo en ese sen­ti­do, aun­que no tan explí­ci­ta­men­te desde el pun­to de vista doc­tri­nal".

¿Y con Francisco ? El jui­cio del rabi­no Di Segni sobre el penúl­ti­mo Papa es muy crí­ti­co.

Respecto al con­flic­to en Gaza, "la elec­ción del papa Francisco sobre cómo posi­cio­nar­se fue cla­ra ya al día siguien­te del 7 de octu­bre de 2023, cuan­do denun­ció como ter­ro­ri­smo tan­to la acción de Hamás como la temi­da respue­sta israe­lia­na, cual­quie­ra que fue­ra".

Para dar cuer­po a esta equi­pa­ra­ción fue par­ti­cu­lar­men­te signi­fi­ca­ti­va la audien­cia con­ce­di­da por Francisco el 22 de noviem­bre siguien­te a fami­lia­res de rehe­nes judíos en manos de Hamás y a parien­tes de ter­ro­ri­stas pale­sti­nos dete­ni­dos en las cár­ce­les israe­líes, acom­paña­da de la decla­ra­ción de que tam­bién la guer­ra libra­da por Israel "es ter­ro­ri­smo", y más aún, "es geno­ci­dio".

Después del 7 de octu­bre, dice Di Segni, "de los ami­gos se habría espe­ra­do empa­tía y soli­da­ri­dad". Al con­tra­rio, "lle­gó una equi­di­stan­cia géli­da, cuan­do no el abier­to posi­cio­na­mien­to con el otro ban­do […], hasta ala­bar al gobier­no ira­ní", como efec­ti­va­men­te habría ocur­ri­do después de una audien­cia del Papa con Ebrahim Raisi, según el rela­to difun­di­do por el enton­ces pre­si­den­te de Irán.

Y en las raí­ces de esta acti­tud de Francisco, según el rabi­no jefe de Roma, habría habi­do "dos moti­vos espe­cia­les": el pri­me­ro "la pre­o­cu­pa­ción por la suer­te de los cri­stia­nos en los paí­ses ára­bes", con los con­si­guien­tes "com­pro­mi­sos con los regí­me­nes islá­mi­cos"; el segun­do "el ori­gen y la cul­tu­ra ori­gi­nal del papa Francisco, más ter­cer­mun­di­sta que occi­den­tal".

Que la pro­ce­den­cia geo­grá­fi­ca de Jorge Mario Bergoglio pesa­ra en su visión geo­po­lí­ti­ca es una tesis com­par­ti­da y expre­sa­da tam­bién por David Neuhaus, en su cita­do artí­cu­lo de "La Civiltà Cattolica".

No sor­pren­de, por tan­to, que a Francisco se le hayan diri­gi­do muchas crí­ti­cas públi­cas, por par­te de repre­sen­tan­tes del rabi­na­to y del judaí­smo de todo el mun­do. Sin que ese Papa mostra­ra nun­ca tener­las en cuen­ta.

Porque en la acti­tud de Francisco hacia el judaí­smo tam­bién han lla­ma­do la aten­ción sus silen­cios.

Por últi­mo, con su repen­ti­na deci­sión de liqui­dar con rápi­dos salu­dos, sin leer el discur­so pre­pa­ra­do para la oca­sión, la audien­cia con­ce­di­da el 6 de noviem­bre de 2023 a una dele­ga­ción de rabi­nos de Europa.

Pero inclu­so antes, no debe olvi­dar­se un pre­ce­den­te del 9 de mayo de 2019 que tenía que ver con su costum­bre de desca­li­fi­car a los opo­si­to­res apli­cán­do­les el epí­te­to de "fari­seos", en el sen­ti­do de hipó­cri­tas, ava­ros, lega­li­stas, vani­do­sos.

En una con­ver­sa­ción que habían teni­do con Francisco, los rabi­nos Di Segni y Giuseppe Laras le habían roga­do que cesa­ra de usar el tér­mi­no "fari­seo" de for­ma ofen­si­va. Y el car­de­nal Kurt Koch, el respon­sa­ble de las rela­cio­nes con el judaí­smo, había pro­ce­di­do a reme­diar­lo pre­pa­ran­do para el papa un discur­so para leer en un con­gre­so inter­na­cio­nal en la Pontificia Universidad Gregoriana dedi­ca­do pre­ci­sa­men­te al tema "Jesús y los fari­seos".

El discur­so ponía de relie­ve que en el Nuevo Testamento no solo hay enfren­ta­mien­tos entre Jesús y los fari­seos. También se encuen­tran elo­gios a dos fari­seos como Gamaliel y Nicodemo. Jesús mismo dice que hay fari­seos "pró­xi­mos al rei­no de los cie­los" por el pri­ma­do que dan al man­da­mien­to del amor de Dios y del pró­ji­mo. Está el orgul­lo con que el apó­stol Pablo se descri­be como fari­seo. Todo lo con­tra­rio del este­reo­ti­po nega­ti­vo uti­li­za­do a menu­do por el Papa.

Pero, increí­ble­men­te, Francisco renun­ció a leer ese discur­so y se limi­tó a salu­dar a los pre­sen­tes.

También sobre la acu­sa­ción de "geno­ci­dio" a Israel por par­te del papa Francisco ha habi­do repe­ti­dos inten­tos de sua­vi­zar su efec­to, por par­te de la secre­ta­ría de Estado y de la sala de pren­sa vati­ca­na. Sin resul­ta­dos.

Con el nue­vo papa León XIV, el capí­tu­lo Israel está aún por abor­dar. Pero, al menos, desde el prin­ci­pio, con un plus de cla­ri­dad, en las distin­tas y a veces distan­tes posi­cio­nes, como se vio después de las bom­bas sobre la igle­sia cató­li­ca de Gaza y después de su ten­so colo­quio con el pre­si­den­te israe­lí Isaac Herzog, refe­ri­do en comu­ni­ca­dos respec­ti­vos muy diso­nan­tes. En su entre­vi­sta con Elise Ann Allen en el libro publi­ca­do el 18 de sep­tiem­bre, sobre Israel hay poco, excep­to esta su pun­tua­li­za­ción sobre el "geno­ci­dio":

"Oficialmente, la Santa Sede no con­si­de­ra que se pue­da hacer nin­gu­na decla­ra­ción al respec­to, en este momen­to. Existe una defi­ni­ción muy téc­ni­ca de lo que podría ser el geno­ci­dio, pero cada vez más per­so­nas plan­tean la cue­stión, inclui­dos dos gru­pos de dere­chos huma­nos en Israel".

— —  — -

Sandro Magister ha sido fir­ma histó­ri­ca, como vati­ca­ni­sta, del sema­na­rio "L'Espresso".
Los últi­mos artí­cu­los en español de su blog Settimo Cielo están enesta pági­na.
Todos los artí­cu­los de su blog Settimo Cielo están dispo­ni­bles en españoldesde 2017 hasta hoy.
También el índi­ce com­ple­to de todos los artí­cu­los en español,desde 2006 a 2016.

Retour en haut