Primera bofetada de China al papa León. Que la sufre en silencio

La noti­cia se había fil­tra­do el 28 de abril, cuan­do en Roma ya no esta­ba el papa Francisco y el papa León aún no había lle­ga­do. E infor­ma­ba que en Shanghai una asam­blea de sacer­do­tes, reli­gio­sas y lai­cos de obe­dien­cia guber­na­men­tal había sido con­vo­ca­da para rati­fi­car la elec­ción de un nue­vo obi­spo auxi­liar en la per­so­na de Ignatius Wu Jianlin, vica­rio gene­ral de la dió­ce­sis, ade­más de miem­bro de la ofi­cia­lí­si­ma Conferencia con­sul­ti­va polí­ti­ca del pue­blo chi­no.

Es cier­to que, según el acuer­do entre la Santa Sede y Pekín, fir­ma­do en 2018, cor­re­spon­de a las auto­ri­da­des chi­nas la pri­me­ra elec­ción de cada nue­vo obi­spo, que el Papa pue­de apro­bar o no, pero que de hecho hasta aho­ra siem­pre ha suscri­to.

Pero que aquel­la desi­gna­ción con­sti­tuía una ené­si­ma afren­ta para la Iglesia de Roma era más que evi­den­te. No solo por­que se rea­li­zó en el inter­re­gno entre un papa y otro, como si ambos no con­ta­ran para nada, sino aún más por el hecho de que en Shanghai – don­de la cabe­za de la dió­ce­sis, el obi­spo Joseph Shen Bin, que es tam­bién pre­si­den­te de la pseu­do con­fe­ren­cia epi­sco­pal chi­na nun­ca reco­no­ci­da por Roma, tomó pose­sión en 2023 con deci­sión uni­la­te­ral del régi­men solo poste­rior­men­te comu­ni­ca­da al papa Francisco – ya había dos obi­spos auxi­lia­res, pero ambos impe­di­dos : Joseph Xing Wenzi, de 62 años, orde­na­do en 2005 pero lue­go caí­do en desgra­cia e indu­ci­do a reti­rar­se a la vida pri­va­da en 2011, y sobre todo Thaddeus Ma Daqin, de 57 años, que el 7 de julio de 2012, pre­ci­sa­men­te duran­te su orde­na­ción epi­sco­pal, revo­có su adhe­sión a la guber­na­men­tal Asociación patrió­ti­ca de los cató­li­cos chi­nos, con el efec­to inme­dia­to de ser desde enton­ces inin­ter­rum­pi­da­men­te man­te­ni­do bajo arre­sto en el semi­na­rio de Sheshan.

Pues bien, después de casi seis meses desde su "elec­ción", el 15 de octu­bre Wu Jianlin fue orde­na­do obi­spo, como pri­mer paso de una cam­paña de pro­mo­ción de su nom­bra­mien­to con­du­ci­da pre­ci­sa­men­te por el titu­lar de la dió­ce­sis Shen Bin, entre otras cosas con el argu­men­to de que Wu "debía de todos modos ser orde­na­do, al haber que­da­do como el úni­co no obi­spo de los cató­li­cos que for­man par­te de la Conferencia con­sul­ti­va polí­ti­ca del pue­blo chi­no".

Todo con la pasi­va sumi­sión de Roma, que se limi­tó a una lacó­ni­ca con­fir­ma­ción de la orde­na­ción de Wu, dán­do­la como "apro­ba­da" por el Papa el 11 de ago­sto.

Al mismo tiem­po, un comu­ni­ca­do para­le­lo de la agen­cia ofi­cial de la Iglesia cató­li­ca chi­na tam­bién dio noti­cia de la orde­na­ción de Wu, pero con la bien dife­ren­te espe­ci­fi­ca­ción de que "fue ele­gi­do obi­spo el 28 de abril de 2025 por la dió­ce­sis cató­li­ca de Shanghai", sin la míni­ma men­ción a la apro­ba­ción del Papa.

Presidiendo el rito de la orde­na­ción (en la foto) estu­vo, natu­ral­men­te, el obi­spo de Shanghai Shen Bin. Sin embar­go, la toma de pose­sión de éste de la dió­ce­sis el 4 de abril de 2023 con deci­sión uni­la­te­ral del régi­men chi­no, había pro­vo­ca­do un gol­pe de reac­ción por par­te de Roma, con el papa Francisco, que el 15 de julio siguien­te apro­bó sí aquel nom­bra­mien­to, pero acom­pañán­do­lo con una decla­ra­ción del car­de­nal secre­ta­rio de Estado Pietro Parolin que denun­cia­ba la vio­la­ción de los acuer­dos, desea­ba que no hubie­ra otras vio­la­cio­nes en el futu­ro y soli­ci­ta­ba "una solu­ción justa y sabia" de los casos de los dos obi­spos auxi­lia­res ya pre­sen­tes en la dió­ce­sis pero toda­vía impe­di­dos.

Protestas y peti­cio­nes todas caí­das en el vacío, es más, tra­sto­ca­das por lo aho­ra ocur­ri­do, a pesar del vago anun­cio de León – que desde que fue ele­gi­do Papa ya ha pro­ce­di­do al nom­bra­mien­to de otros tres obi­spos en China – de poder actuar de mane­ra dife­ren­te en el futu­ro, después de haber escu­cha­do a aquel­los "cató­li­cos chi­nos que duran­te muchos años han vivi­do una espe­cie de opre­sión o difi­cul­tad en vivir su pro­pia fe libre­men­te y sin tomar par­ti­do".

Estará por ver aho­ra qué suce­de­rá con el otro obi­spo chi­no dado como "ele­gi­do" el 28 de abril : Li Jianlin, can­di­da­to a la dió­ce­sis de Xinxiang, de cuya apro­ba­ción o no por par­te del Papa aún no se sabe nada.

Pero qui­zás la prue­ba más pró­xi­ma que espe­ra al papa León sea aho­ra la de Hong Kong, una de las dos dió­ce­sis de China, jun­to con Macao, que no están suje­tas al acuer­do de 2018 sobre el nom­bra­mien­to de obi­spos.

En Hong Kong, de hecho, hay gran agi­ta­ción sobre el nom­bra­mien­to de un segun­do obi­spo auxi­liar, soli­ci­ta­do por el actual titu­lar de la dió­ce­sis, el car­de­nal y jesui­ta Stephen Chow Sauyan.

El can­di­da­to de Chow es Peter Choi Waiman, actual­men­te uno de los tres vica­rios gene­ra­les de la dió­ce­sis y desde al menos seis años com­pi­tien­do para el car­go de obi­spo auxi­liar. Donde ya desem­peña este rol desde 2014 el fran­ci­sca­no Joseph Ha Chishing.

Pero mien­tras que Ha siem­pre ha esta­do cer­ca de las pro­te­stas del movi­mien­to demo­crá­ti­co de Hong Kong y del car­de­nal Joseph Zen Zekiun, de 93 años, obi­spo de la ciu­dad desde 2002 a 2009, crí­ti­co seve­ro del régi­men chi­no y del acuer­do entre Pekín y la Santa Sede, Choi es desde hace tiem­po el hom­bre que Pekín desea­ría al fren­te de la dió­ce­sis de Hong Kong, al menos como auxi­liar.

Apoyando el nom­bra­mien­to de Choi no esta­ría solo el actual obi­spo de Hong Kong, sino tam­bién su pre­de­ce­sor, el car­de­nal John Tong Hon, hasta el pun­to de que para ambos, había cir­cu­la­do a fina­les de sep­tiem­bre la noti­cia de que esta­ba en agen­da una audien­cia suya en Roma con el papa León, el 4 de octu­bre.

Luego, en cam­bio, el 2 de octu­bre fue desmen­ti­da la lle­ga­da de los dos a Roma. Señal de que la cue­stión está toda­vía abier­ta.

Pero mien­tras tan­to, lo que más pre­o­cu­pa, es que el futu­ro para la Iglesia cató­li­ca y las otras con­fe­sio­nes reli­gio­sas en China se hace cada vez más oscu­ro, sobre todo por volun­tad de las auto­ri­da­des de Pekín.

Sobre las comu­ni­da­des evan­gé­li­cas se está cer­nien­do una per­se­cu­ción que a decir de algu­nos obser­va­do­res es "la más exten­sa de los últi­mos cua­ren­ta años". En par­ti­cu­lar, en los días pasa­dos fue deca­pi­ta­da la Zion Church, con el arre­sto de dece­nas de fie­les y de su líder Jin Mingri, en su juven­tud entre los pro­ta­go­ni­stas de la pla­za de Tiananmen.

Además, ha sido pro­mul­ga­do por el Departamento para los asun­tos reli­gio­sos un nue­vo "Código de con­duc­ta para el cle­ro reli­gio­so en Internet" reple­to de pro­hi­bi­cio­nes, que impi­de cual­quier acti­vi­dad de tran­smi­sión de la fe y de for­ma­ción reli­gio­sa vía web, con penas muy seve­ras para los infrac­to­res.

Pasó tam­bién bajo el más abso­lu­to silen­cio el vigé­si­mo quin­to ani­ver­sa­rio de la cano­ni­za­ción de 120 már­ti­res chi­nos entre 1648 y 1930 cele­bra­da por Juan Pablo II el 1 de octu­bre del año san­to del 2000 : cano­ni­za­ción que efec­ti­va­men­te pro­vo­có una reac­ción furi­bun­da del gobier­no chi­no, que til­dó a aquel­los már­ti­res de la fe de impe­ria­li­stas y colo­nia­li­stas, a pesar de que sus histo­rias digan todo lo con­tra­rio. Juan Pablo II escri­bió lue­go una car­ta al enton­ces pre­si­den­te chi­no Jiang Zemin, para pedir "per­dón y com­pren­sión", sin tener respue­sta.

Pero aún más indi­ca­ti­vo de una ulte­rior restric­ción de los espa­cios de liber­tad de las reli­gio­nes en China es el discur­so que el actual pre­si­den­te Xi Jinping tuvo el 29 de sep­tiem­bre en una sesión espe­cial de estu­dio del Politburó del Partido comu­ni­sta chi­no, por él con­vo­ca­da pre­ci­sa­men­te sobre el tema de la polí­ti­ca reli­gio­sa.

En el discur­so, Xi insi­stió una vez más sobre la debi­da "sini­za­ción" de las reli­gio­nes, es decir, sobre la ade­cua­ción "a las carac­te­rí­sti­cas chi­nas" de "doc­tri­nas, reglas, siste­mas de gestión, ritua­les, costum­bres, nor­mas de com­por­ta­mien­to". Esto por­que "para el Estado socia­li­sta guia­do por el Partido comu­ni­sta chi­no es un requi­si­to ine­vi­ta­ble guiar acti­va­men­te a la reli­gión a adap­tar­se a la socie­dad socia­li­sta".

Evidentemente, para las auto­ri­da­des chi­nas tam­bién el nom­bra­mien­to de los obi­spos cató­li­cos entra en esta polí­ti­ca de "sini­za­ción", con un pre­do­mi­nio cada vez más apla­stan­te de Pekín sobre Roma.

*

El 16 de octu­bre un fiel cató­li­co de la dió­ce­sis de Shanghai publi­có en "Asia News" una con­mo­vi­da refle­xión sobre las moda­li­da­des del nom­bra­mien­to del nue­vo obi­spo auxi­liar, en la que se lee entre otras cosas :

"Si se igno­ra la ver­dad de los hechos ; si no se toman medi­das respec­to al encar­ce­la­mien­to de un obi­spo ya legí­ti­ma­men­te con­sa­gra­do ; si se aprue­ba retroac­ti­va­men­te la orde­na­ción de obi­spos no reco­no­ci­dos pre­via­men­te ; si se reco­no­cen obi­spos que se limi­tan a obe­de­cer al gobier­no sin anun­ciar el Evangelio… enton­ces es ine­vi­ta­ble que sur­jan dudas. Si el cabe­za de fami­lia, la Santa Sede, no enseña a sus hijos lo que es justo y lo que no lo es, si no defien­de la ver­dad para buscar una armo­nía sin prin­ci­pios, y no pro­mue­ve una fe autén­ti­ca y sana… ¿es real­men­te esta la comu­nión que Cristo ha que­ri­do?".

— —  — -

Sandro Magister ha sido fir­ma histó­ri­ca, como vati­ca­ni­sta, del sema­na­rio "L'Espresso".
Los últi­mos artí­cu­los en español de su blog Settimo Cielo están enesta pági­na.
Todos los artí­cu­los de su blog Settimo Cielo están dispo­ni­bles en españoldesde 2017 hasta hoy.
También el índi­ce com­ple­to de todos los artí­cu­los en español,desde 2006 a 2016.

Retour en haut