La extraña fe de los nuevos puritanos. El movimiento “woke” bajo la lupa de un filósofo de las religiones

Otro rasgo distin­ti­vo, ya evi­den­te, del pon­ti­fi­ca­do de León XIV es la distan­cia crí­ti­ca con la que se desmar­ca del movi­mien­to “woke” y de su volun­tad destruc­ti­va –la “can­cel cul­tu­re”– tan­to de la civi­li­za­ción occi­den­tal como de la reli­gión cri­stia­na, acu­sa­das de ser irre­me­dia­ble­men­te colo­nia­li­stas, raci­stas y opre­si­vas.

Durante el pon­ti­fi­ca­do de Francisco –como había desta­ca­do Settimo Cielo – esta ideo­lo­gía se había infil­tra­do tam­bién en las cúpu­las de la Iglesia cató­li­ca, en nom­bre de la defen­sa de las “ino­cen­tes” tri­bus del Amazonas y de los niños indí­ge­nas “ree­du­ca­dos a la fuer­za” en las escue­las cri­stia­nas de Canadá.

Nacida en Estados Unidos, la ideo­lo­gía “woke” ha sufri­do últi­ma­men­te allí una reac­ción popu­lar de recha­zo, que se expre­só entre otras cosas en la elec­ción como pre­si­den­te de Donald Trump. Pero sigue pesan­do en América y en Europa entre las éli­tes cul­tas y en el len­gua­je “polí­ti­ca­men­te cor­rec­to”, sobre todo por­que ha toma­do cuer­po como una nue­va reli­gión secu­la­ri­za­da.

“La reli­gion woke” es el títu­lo de un libro del filó­so­fo fran­cés Jean-François Braunstein, publi­ca­do en Francia en 2022. Y “El woki­smo : cosmo­vi­sión susti­tu­ti­va y reli­gión secu­lar” es el títu­lo de un ensayo del filó­so­fo de las reli­gio­nes Gabriele Palasciano, publi­ca­do en el últi­mo núme­ro de “La Rivista del Clero Italiano”, edi­ta­da por la Universidad Católica de Milán.

A jui­cio de Braunstein, “el woki­smo pue­de ser ana­li­za­do como un fenó­me­no reli­gio­so que posee : un canon lite­ra­rio com­pue­sto por nume­ro­sos tex­tos de refe­ren­cia ; un siste­ma de creen­cias ; una ritua­li­dad que com­pren­de cere­mo­nias públi­cas de ‘con­fe­sión’ de la cul­pa histó­ri­ca hacia los discri­mi­na­dos y las mino­rías vio­len­ta­das”.

Un caso emble­má­ti­co de esta ritua­li­dad es la genu­fle­xión (ver foto) en memo­ria de George Floyd, el afroa­me­ri­ca­no ase­si­na­do por poli­cías el 25 de mayo de 2020 en Minneapolis, enten­di­da como un acto sim­bó­li­co de expia­ción del raci­smo occi­den­tal.

Pero en cual­quier caso, el woki­smo está “despo­ja­do de cual­quier refe­ren­cia a la rea­li­dad divi­na”, escri­be Palasciano, de cuyo ensayo se extraen aquí las citas. “Es un com­pro­mi­so exclu­si­va­men­te intra­mun­da­no, un postu­la­do socio-político”. Lo cual no impi­de a sus acti­vi­stas “auto­per­ci­bir­se como par­te de una cla­se ele­gi­da”, lla­ma­da a una misión “pro­fé­ti­ca” y dota­da de “una inque­bran­ta­ble con­fian­za en su supe­rio­ri­dad moral”. No sor­pren­de que el woki­smo encuen­tre espa­cio entre las diver­sas deno­mi­na­cio­nes pro­te­stan­tes ame­ri­ca­nas.

Y es pre­ci­sa­men­te a esta dimen­sión reli­gio­sa del woki­smo a la que Palasciano dedi­ca la par­te más ori­gi­nal de su ensayo. No sin antes exa­mi­nar sus “pila­res teó­ri­cos” y su “filo­so­fía”.

Los pila­res teó­ri­cos, escri­be, son tres :

- “la teo­ría del géne­ro, que pri­vi­le­gia la per­ce­p­ción que el indi­vi­duo posee de sí mismo fren­te al dato sexual bio­ló­gi­co y obje­ti­vo”;

- “la teo­ría de la raza, que cri­ti­ca el ‘pri­vi­le­gio blan­co’ del cual sur­gen nume­ro­sas for­mas de discri­mi­na­ción étnico-racial y reli­gio­sa”;

- “la teo­ría de la cul­pa, que pide una repa­ra­ción por las inju­sti­cias histó­ri­cas sufri­das a cau­sa de la domi­na­ción ejer­ci­da sobre el mun­do por las socie­da­des occi­den­ta­les”.

En cuan­to a la filo­so­fía, la matriz prin­ci­pal del movi­mien­to “woke” es iden­ti­fi­ca­da por Palasciano en el “decon­struc­cio­ni­smo” de Jacques Derrida.

Pero es a la “reli­gión” del woki­smo a lo que reser­va la sec­ción más exten­sa de su aná­li­sis.

En pri­mer lugar, hace notar que “a cau­sa de la cul­tu­ra de la can­ce­la­ción, el woki­smo es a menu­do aso­cia­do al puri­ta­ni­smo, un movi­mien­to reli­gio­so sur­gi­do a fina­les del siglo XVI en el ámbi­to inglés y tra­splan­ta­do poste­rior­men­te, a par­tir del siglo XVII, al sue­lo nor­tea­me­ri­ca­no”.

Pero en rea­li­dad esta com­pa­ra­ción es “bastan­te bur­da”, por­que el puri­ta­ni­smo fue todo lo con­tra­rio a la cul­tu­ra de la can­ce­la­ción. “Los puri­ta­nos fue­ron gran­des pio­ne­ros de la alfa­be­ti­za­ción uni­ver­sal, así como pro­mo­to­res incan­sa­bles de la instruc­ción gra­tui­ta y uni­ver­sal, median­te la insti­tu­ción de cen­tros edu­ca­ti­vos, escue­las y uni­ver­si­da­des, entre las cua­les Harvard y Yale”, las mismas en las que, por un curio­so giro de la histo­ria, ha echa­do raí­ces gran par­te del movi­mien­to “woke”.

Más atrac­ti­va, pro­si­gue Palasciano, es la com­pa­ra­ción “con los ‘desper­ta­res’ pro­te­stan­tes ocur­ri­dos entre los siglos XVIII y XX en el con­tex­to pri­me­ro euro­peo, lue­go esta­dou­ni­den­se, con el obje­ti­vo de desper­tar las con­cien­cias de los creyen­tes de lo que con­si­de­ra­ban un letar­go espi­ri­tual gene­ra­li­za­do”.

De hecho, hay una con­so­nan­cia entre la pala­bra “desper­tar” y el adje­ti­vo “woke”, que en el Black English, el inglés ver­ná­cu­lo afroa­me­ri­ca­no, signi­fi­ca “despier­to”, “vigi­lan­te”, “aten­to”.

Pero tam­bién aquí la distan­cia es nota­ble entre el woki­smo, que pone el acen­to en las discri­mi­na­cio­nes étnico-raciales, reli­gio­sas y sexua­les, en un hori­zon­te com­ple­ta­men­te intra­mun­da­no, y “los nume­ro­sos movi­mien­tos del desper­tar pro­te­stan­te, que rei­vin­di­ca­ban la cen­tra­li­dad del tex­to bíbli­co, en cuan­to Sagrada Escritura, y de la figu­ra de Jesús de Nazaret, pro­fe­sa­do como Cristo e Hijo de Dios, insi­stien­do en la reden­ción del peca­do rea­li­za­da por él”.

Más con­vin­cen­te, a jui­cio de Palasciano, es com­pa­rar el woki­smo con “un con­tex­to que, aun­que está cul­tu­ral y teo­ló­gi­ca­men­te liga­do a la tra­di­ción pro­te­stan­te, se defi­ne median­te los con­cep­tos de ‘post-protestantismo’ y ‘neo­pro­te­stan­ti­smo’”.

En esta per­spec­ti­va, “el woki­smo apa­re­ce como una for­ma de reli­gión secu­lar, es decir, una espe­cie de cri­stia­ni­smo cul­tu­ral, desvin­cu­la­do del dato teo­ló­gi­co y, en modo par­ti­cu­lar, de lo cri­sto­ló­gi­co. Aunque la éti­ca y la reli­gión per­ma­ne­cen inter­co­nec­ta­das, el peca­do ya no es con­ce­bi­do como una tran­sgre­sión per­so­nal que requie­re la inter­ven­ción divi­na, por tan­to la obra de reden­ción de Dios median­te Cristo, sino como un fenó­me­no colec­ti­vo conec­ta­do con las inju­sti­cias socia­les. En todo esto, las pre­o­cu­pa­cio­nes espi­ri­tua­les del pro­te­stan­ti­smo pare­cen despla­zar­se hacia la esfe­ra socio-política, con­fi­gu­ran­do o tran­sfor­man­do la misma polí­ti­ca en una sote­rio­lo­gía lai­ca”.

En cual­quier caso, el woki­smo es una cosmo­vi­sión que excluye lo divi­no y más aún al Dios cri­stia­no. El teó­lo­go cató­li­co Paul F. Knitter, espe­cia­li­sta en la rela­ción entre las reli­gio­nes abra­há­mi­cas, atri­buye a la visión “woke” esa “teo­lo­gía de la susti­tu­ción” – hoy desau­to­ri­za­da por la doc­tri­na cató­li­ca –que soste­nía pre­ci­sa­men­te la “susti­tu­ción” de la Nueva Alianza por la Antigua, del cri­stia­ni­smo por el judaí­smo. Con el woki­smo que aho­ra pre­ten­de a su vez susti­tuir a la tra­di­ción judeo-cristiana, para can­ce­lar­la en blo­que.

En cuan­to a las creen­cias de las que el woki­smo se hace por­ta­dor, Palasciano iden­ti­fi­ca “al menos cua­tro”.

La pri­me­ra es de carác­ter antro­po­ló­gi­co y sostie­ne “que el varón blan­co, hete­ro­se­xual y occi­den­tal, cau­sa y ori­gen de una cul­tu­ra del machi­smo y del patriar­ca­do, debe ser urgen­te­men­te decon­strui­do”. Con la con­se­cuen­cia de “pro­mo­ver para­dó­ji­ca­men­te con ello un antir­ra­ci­smo ‘raci­sta’, basa­do en la con­vic­ción de que el indi­vi­duo blan­co y occi­den­tal es intrín­se­ca­men­te raci­sta, sin posi­bi­li­dad de reden­ción fue­ra de una decon­struc­ción”.

La segun­da se refie­re a la sexua­li­dad. “La ‘flui­dez de géne­ro’ se con­vier­te en un ideal que desa­fía cual­quier deter­mi­na­ción cor­po­ral, mien­tras que el cam­bio de géne­ro se pre­sen­ta en los tér­mi­nos reli­gio­sos de un ‘nue­vo naci­mien­to’, es decir, de un rena­ci­mien­to según una per­spec­ti­va secu­la­ri­za­da”.

La ter­ce­ra atañe a la histo­ria cul­tu­ral. “El woki­smo sostie­ne que la histo­ria occi­den­tal está domi­na­da sólo por el colo­nia­li­smo, el raci­smo y el sexi­smo, aspec­tos que inva­li­dan cual­quier con­qui­sta en el pla­no artí­sti­co, cul­tu­ral y cien­tí­fi­co. La decon­struc­ción de la histo­ria occi­den­tal apun­ta por tan­to a libe­rar al mun­do de la mile­na­ria opre­sión gene­ra­da y ejer­ci­da por Occidente”.

La cuar­ta con­cier­ne al saber cien­tí­fi­co. “La cien­cia occi­den­tal es vista como la expre­sión tan­to del andro­cen­tri­smo como del colo­nia­li­smo”. Y por tan­to “el woki­smo pro­po­ne una ‘desco­lo­ni­za­ción’ del cono­ci­mien­to, es decir, una ope­ra­ción que com­pren­de la pue­sta en discu­sión de la obje­ti­vi­dad y uni­ver­sa­li­dad de la cien­cia moder­na, pro­mo­vien­do epi­ste­mo­lo­gías alter­na­ti­vas, inclu­so loca­les, que desa­fían las nar­ra­ti­vas cien­tí­fi­cas tra­di­cio­na­les”.

En resu­men, con­cluye Palasciano, el woki­smo repre­sen­ta no sólo “una ame­na­za para la civi­li­za­ción occi­den­tal y para el cri­stia­ni­smo”, sino tam­bién “una secu­la­ri­za­ción agre­si­va median­te la pro­mo­ción de una reli­gión de la susti­tu­ción”. Su blan­co es “el Dios per­so­nal, tra­scen­den­te, de las tres reli­gio­nes mono­teí­stas, pero prin­ci­pal­men­te de la tra­di­ción judeo-cristiana”.

Pero “a pesar de ello, el woki­smo repre­sen­ta, al menos desde cier­to pun­to de vista, un desa­fío posi­ti­vo para la misma civi­li­za­ción occi­den­tal”. Ofrece la opor­tu­ni­dad de “un ree­xa­men de las estruc­tu­ras del poder político-religioso” y de “un diá­lo­go crí­ti­co sobre cier­tos inter­ro­gan­tes fun­da­men­ta­les respec­to a la iden­ti­dad, la memo­ria y los valo­res de Occidente”.

“A todo esto está lla­ma­do a con­tri­buir tam­bién el cri­stia­ni­smo, que pue­de ofre­cer respue­stas per­ti­nen­tes a las cri­sis actua­les median­te la refe­ren­cia con­stan­te, siem­pre nue­va, al men­sa­je evan­gé­li­co”.

— —  — -

Sandro Magister ha sido fir­ma histó­ri­ca, como vati­ca­ni­sta, del sema­na­rio "L'Espresso".
Los últi­mos artí­cu­los en español de su blog Settimo Cielo están enesta pági­na.
Todos los artí­cu­los de su blog Settimo Cielo están dispo­ni­bles en españoldesde 2017 hasta hoy.
También el índi­ce com­ple­to de todos los artí­cu­los en español,desde 2006 a 2016.

Share Button
Retour en haut