Cómo unir a la Iglesia en defensa de la vida. El programa del papa León en un discurso de 2023

Hay que reco­no­cer a la revi­sta ita­lia­na "Il Regno" – una de las voces más inte­li­gen­tes del cato­li­ci­smo refor­mi­sta mun­dial – el haber sabi­do encon­trar en el esca­so reper­to­rio de escri­tos y pala­bras de Robert Francis Prevost antes de su elec­ción como Papa un discur­so de gran uti­li­dad para com­pren­der su visión. En un ter­re­no mina­do como es la defen­sa de la vida.

De ese discur­so ni siquie­ra esta­ba dispo­ni­ble el tex­to escri­to, sino solo una gra­ba­ción en video. Era el discur­so en len­gua españo­la que Prevost, en aquel enton­ces car­de­nal pre­fec­to del dica­ste­rio para los obi­spos, pro­nun­ció hace exac­ta­men­te dos años, el 14 de octu­bre de 2023, en Perú, en Chiclayo, en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, el día en que reci­bió un doc­to­ra­do "hono­ris cau­sa" (ver foto). La revi­sta "Il Regno" ha publi­ca­do aho­ra el tex­to com­ple­to.

Y hay que notar inme­dia­ta­men­te que en ese discur­so se encuen­tran afir­ma­cio­nes que, hace un par de sema­nas, el papa León repi­tió con pala­bras casi idén­ti­cas, las cua­les inme­dia­ta­men­te susci­ta­ron crí­ti­cas del ala intran­si­gen­te del pen­sa­mien­to cató­li­co.
El 30 de sep­tiem­bre pasa­do, el Papa – aco­sa­do por los perio­di­stas como ocur­re ya todos los mar­tes por la noche cuan­do regre­sa de Castel Gandolfo a Roma – había sido inter­ro­ga­do sobre el pre­mio que el car­de­nal de Chicago, Blase Cupich, se dispo­nía a otor­gar al sena­dor demó­cra­ta Dick Durbin, muy com­pro­me­ti­do a favor de los inmi­gran­tes pero tam­bién acti­va­men­te "pro elec­ción" en mate­ria de abor­to.

León respon­dió que es impor­tan­te mirar no solo "al tra­ba­jo gene­ral que un sena­dor ha rea­li­za­do", sino tam­bién "a muchas cue­stio­nes que están liga­das a la enseñan­za de la Iglesia". Y había pro­se­gui­do así :

"Quien dice estar en con­tra del abor­to, pero está a favor de la pena de muer­te, no es ver­da­de­ra­men­te pro­vi­da. […] Quien dice estar en con­tra del abor­to, pero está de acuer­do con el tra­ta­mien­to inhu­ma­no reser­va­do a los inmi­gran­tes en los Estados Unidos, no sé si será pro­vi­da".

Pues bien, son pre­ci­sa­men­te estas afir­ma­cio­nes las que se encuen­tran en el discur­so del enton­ces car­de­nal Prevost en la uni­ver­si­dad de Chiclayo :

"Un cató­li­co no pue­de decla­rar­se 'a favor de la vida' solo por­que tie­ne una posi­ción con­tra­ria al abor­to, y afir­mar al mismo tiem­po estar a favor de la pena de muer­te. […] Quienes defien­den el dere­cho a la vida de los más vul­ne­ra­bles deben ser igual­men­te visi­bles al soste­ner la cali­dad de vida de los más débi­les entre noso­tros : ancia­nos, niños, ham­brien­tos, sin techo y migran­tes sin docu­men­tos".

Pero vaya­mos a la estruc­tu­ra de aquel discur­so com­ple­to, muy instruc­ti­vo sobre la visión del papa León.

*

Desde el ini­cio, Prevost dice "com­par­tir", respec­to a "una éti­ca cohe­ren­te de la vida", las refle­xio­nes de dos car­de­na­les arzo­bi­spos de Chicago, su ciu­dad natal : Joseph Bernardin (1928 – 1996) y Blase Cupich.

De Bernardin, que fue duran­te más de una déca­da el faro de la cor­rien­te pro­gre­si­sta del epi­sco­pa­do de los Estados Unidos, Prevost recuer­da el discur­so pro­nun­cia­do en 1983 en la Fordham University de Nueva York, que "mar­có una direc­ción muy impor­tan­te en su mini­ste­rio y pre­sen­tó una nue­va mane­ra" de respon­der, por par­te de la Iglesia, a las "cue­stio­nes rela­ti­vas al valor de la vida huma­na".

La visión que Bernardin expli­ci­tó en ese discur­so, a jui­cio de Prevost, "tra­za un cami­no para la rea­li­dad ecle­sial que nos pue­de ser­vir tam­bién hoy en día" y qui­zás "aho­ra como nun­ca antes".

Dicha visión exi­ge una ple­na "cohe­ren­cia" en la éti­ca de la vida, de la cual es sím­bo­lo la "túni­ca incon­sú­til", toda de una pie­za, que vestía Jesús. Esto por­que "el abor­to, la guer­ra, la pobre­za, la euta­na­sia, la pena capi­tal com­par­ten una iden­ti­dad común : todos se fun­da­men­tan en la nega­ción del dere­cho a la vida", que en cam­bio debe ser tute­la­do no solo al nacer sino en todos sus momen­tos. Y a estas "podría­mos aña­dir otras cue­stio­nes, como los efec­tos de la inte­li­gen­cia arti­fi­cial, la tra­ta de seres huma­nos, los dere­chos de los migran­tes".

"Al mismo tiem­po – pro­si­guió Prevost – el car­de­nal Bernardin sub­rayó cla­ra­men­te la espe­ci­fi­ci­dad de cada pro­ble­ma. Cualquier inten­to de con­fun­dir las cue­stio­nes, sin com­pren­der ade­cua­da­men­te la rela­ti­va impor­tan­cia moral, se distan­cia de la enseñan­za cató­li­ca. En otras pala­bras, el car­de­nal no afir­ma­ba que todos los pro­ble­mas con­cer­nien­tes a la vida son moral­men­te equi­va­len­tes. Al con­tra­rio, él sub­ra­ya­ba el carác­ter distin­ti­vo de cada desa­fío o dile­ma, cada uno de los cua­les requie­re sus pro­pios cri­te­rios de aná­li­sis, enfa­ti­zan­do al mismo tiem­po la inter­co­ne­xión de todas las ame­na­zas a la digni­dad de la vida huma­na".

La lec­ción de Bernardin no se extin­guió con su desa­pa­ri­ción, dijo Prevost. Y citó como prue­ba un discur­so pro­nun­cia­do pocos días antes por el actual arzo­bi­spo de Chicago, el car­de­nal Blase Cupich, nue­va­men­te en la Fordham University de Nueva York, en el cual "desar­rol­ló algu­nas de las mismas ideas" de su pre­de­ce­sor.

Cupich, insta­la­do en Chicago por el papa Francisco en 2014, es tam­bién un cam­peón en los Estados Unidos del cato­li­ci­smo de mar­ca "libe­ral". Y es curio­so que Prevost, en su discur­so en Chiclayo, no haya hecho men­ción del otro car­de­nal que rigió la arqui­dió­ce­sis de Chicago después de Bernardin y antes de Cupich, Francis George (1937 – 2015), quien en cam­bio estu­vo a la cabe­za de la cor­rien­te con­ser­va­do­ra, mucho más robu­sta, ade­más de ser pre­si­den­te de la con­fe­ren­cia epi­sco­pal desde 2007 hasta 2010.

A la "túni­ca incon­sú­til" de Bernardin, George pre­fe­ría ante­po­ner en la éti­ca de la vida los "prin­ci­pios no nego­cia­bles" de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Pero sin una rígi­da intran­si­gen­cia, como prue­ba el "jui­cio pru­den­cial" con el cual no excluía "a prio­ri" de la comu­nión euca­rí­sti­ca a los polí­ti­cos cató­li­cos pro abor­to.

Lo cier­to es que Prevost nun­ca ha hecho men­ción de los "prin­ci­pios no nego­cia­bles", ni en aquel su discur­so en Chiclayo ni después de su elec­ción como Papa. Esto por­que es su obje­ti­vo ya evi­den­te guiar a la Iglesia en un cami­no lo más con­cor­de posi­ble, hecho de escu­cha y com­pren­sión mutuas, que sua­vi­ce y acer­que las opue­stas intran­si­gen­cias.

Al con­cluir su discur­so en Chiclayo, Prevost descri­bió así dicho cami­no :

"Uno de los gran­des desa­fíos que tene­mos por delan­te es encon­trar la mejor mane­ra de enseñar y pro­mo­ver pre­ci­sa­men­te un modo de pen­sar que busca unir los esfuer­zos en la Iglesia, en la polí­ti­ca y en todos los sec­to­res de la socie­dad, para tra­ba­jar en armo­nía para con­struir una socie­dad en la que el valor de cada vida huma­na es respe­ta­do y pro­te­gi­do".

También aquí con pala­bras muy simi­la­res a las dichas por él a los perio­di­stas el pasa­do 30 de sep­tiem­bre, en Castel Gandolfo :

"Son cue­stio­nes muy com­ple­jas. No sé si alguien posee toda la ver­dad sobre ellas, pero pedi­ría, ante todo, que haya un mayor respe­to mutuo y que se busque jun­tos, tan­to como seres huma­nos – en ese caso como ciu­da­da­nos ame­ri­ca­nos o ciu­da­da­nos del Estado de Illinois – tan­to como cató­li­cos, decir : 'Realmente debe­mos mirar de cer­ca todas estas cue­stio­nes éti­cas y encon­trar el cami­no a seguir como Iglesia'. La enseñan­za de la Iglesia sobre cada una de estas cue­stio­nes es muy cla­ra".

Pero siem­pre "con el cora­je de decir a veces '¡No, no pue­do!', cuan­do está en jue­go la ver­dad", espe­cial­men­te "en cier­tas socie­da­des occi­den­ta­les en las que Cristo y su Iglesia son mar­gi­na­dos, a menu­do igno­ra­dos, a veces ridi­cu­li­za­dos" y los hom­bres polí­ti­cos cri­stia­nos están some­ti­dos a "pre­sio­nes", a "direc­ti­vas de par­ti­do", a "colo­ni­za­cio­nes ideo­ló­gi­cas".

Una adver­ten­cia, esta últi­ma, diri­gi­da por el papa León el pasa­do 28 de ago­sto a polí­ti­cos cató­li­cos de la dió­ce­sis de Créteil, en Francia, reci­bi­dos en audien­cia.

— —  — -

Sandro Magister ha sido fir­ma histó­ri­ca, como vati­ca­ni­sta, del sema­na­rio "L'Espresso".
Los últi­mos artí­cu­los en español de su blog Settimo Cielo están enesta pági­na.
Todos los artí­cu­los de su blog Settimo Cielo están dispo­ni­bles en españoldesde 2017 hasta hoy.
También el índi­ce com­ple­to de todos los artí­cu­los en español,desde 2006 a 2016.

Retour en haut