Un libro, una ficha. En el diálogo entre la Iglesia y los judíos, la “tierra de Israel” ya no es un tabú

El sesen­ta ani­ver­sa­rio de la decla­ra­ción con­ci­liar “Nostra Aetate” sobre la rela­ción con las reli­gio­nes, pero sobre todo con el judaí­smo, pro­mul­ga­da el 28 de octu­bre de 1965, ha teni­do, por lo menos, un efec­to. Ha mar­ca­do un rei­ni­cio del diá­lo­go entre la Iglesia y los judíos, que en los últi­mos tiem­pos había regi­stra­do “malen­ten­di­dos, difi­cul­ta­des y con­flic­tos”, agra­va­dos por “las cir­cun­stan­cias polí­ti­cas y las inju­sti­cias de algu­nos”, como reco­no­ció el Papa León XIV al cele­brar el even­to.

De hecho, “Nostra Aetate” mar­có un pun­to de infle­xión en la histo­ria mile­na­ria de la rela­ción entre cri­stia­nos y judíos. La Iglesia Católica reco­no­ció que los judíos “siguen sien­do muy que­ri­dos por Dios, cuyos dones y voca­ción son irre­vo­ca­bles”, y que por lo tan­to ella misma, la Iglesia, “se nutre de la raíz del oli­vo bue­no en el que han sido injer­ta­dos los ramos del oli­vo sil­ve­stre”, don­de el tron­co bue­no son los judíos y el injer­to sil­ve­stre son todos los otros pue­blos que reco­no­cen a Jesús como el mesías, como afir­mó el apó­stol Pablo en la car­ta a los Romanos.

En los últi­mos años, sin embar­go, el diá­lo­go entre los dos “oli­vos” se había seca­do efec­ti­va­men­te, como reco­no­cie­ron en varias oca­sio­nes ambas par­tes, entre otros el rabi­no jefe de Roma, Riccardo Di Segni, en un libro recien­te del cual infor­mó Settimo Cielo.

Para reco­men­zar, el Papa León qui­so lim­piar a la Iglesia al menos de la aver­sión capi­tal que toda­vía expre­san muchas par­tes con­tra los judíos. Citó la “Nostra Aetate” don­de ésta escri­be que la Iglesia, “con­scien­te del patri­mo­nio común con los judíos, e impul­sa­da no por razo­nes polí­ti­cas, sino por la reli­gio­sa cari­dad evan­gé­li­ca, deplo­ra los odios, per­se­cu­cio­nes y mani­fe­sta­cio­nes de anti­se­mi­ti­smo de cual­quier tiem­po y per­so­na con­tra los judíos”. Y aña­dió : “Desde enton­ces, todos mis pre­de­ce­so­res han con­de­na­do el anti­se­mi­ti­smo con pala­bras cla­ras. Y así yo tam­bién con­fir­mo que la Iglesia no tole­ra el anti­se­mi­ti­smo y lo com­ba­te, por el mismo Evangelio”.

Y seña­les de la volun­tad de dar nue­va vida al diá­lo­go han lle­ga­do en los días pasa­dos tam­bién desde la par­te judía. Basta ver la par­ti­ci­pa­ción de muchos judíos pro­mi­nen­tes en los even­tos pro­mo­vi­dos en Roma en memo­ria de “Nostra Aetate”, con la pre­sen­cia acti­va del Papa.

Uno de estos even­tos, orga­ni­za­do por la Comunidad de San Egidio, se cele­bró el 28 de octu­bre en el Coliseo, con un cáli­do inter­cam­bio de salu­dos de León con el rabi­no Di Segni y lue­go con el rabi­no David Rosen, direc­tor del depar­ta­men­to para asun­tos inter­re­li­gio­sos del American Jewish Committee, y con el rabi­no Pinchas Goldschmidt (ver foto), pre­si­den­te de los rabi­nos euro­peos y ante­rior­men­te rabi­no jefe de Moscú, autoe­xi­lia­do en 2022 de Rusia a cau­sa de la agre­sión de ésta a Ucrania.

Sin duda, una de las razo­nes que más difi­cul­ta­des crean en el diá­lo­go entre la Iglesia y los judíos es la dife­ren­te inter­pre­ta­ción de las Escrituras, don­de para los cri­stia­nos en el cora­zón de todo está el mesías Jesús, mien­tras que para los judíos el tema cen­tral es la pro­me­sa de la tier­ra a la descen­den­cia de los patriar­cas. Después de “Nostra Aetate” ya no es así, pero efec­ti­va­men­te duran­te siglos la con­vic­ción de los cri­stia­nos había sido que los judíos no podían regre­sar a su tier­ra si no después de haber reco­no­ci­do como mesías a Jesús, a quien en cam­bio habían mata­do.

De ahí la opo­si­ción que duran­te mucho tiem­po la Iglesia Católica expre­só al sio­ni­smo y al naci­mien­to del Estado de Israel, acep­ta­do solo en 1994 con el ini­cio de rela­cio­nes diplo­má­ti­cas con la Santa Sede, pero siem­pre en una per­spec­ti­va que no tie­ne nada de reli­gio­so, sino que se refie­re a los prin­ci­pios comu­nes del dere­cho inter­na­cio­nal.

También el rabi­no jefe de Milán, Alfonso Arbib, inter­vi­nien­do el 31 de octu­bre en una mani­fe­sta­ción en Roma con­tra el odio anti­se­mi­ta, reco­no­ció que “el nudo más com­ple­jo” en el diá­lo­go entre la Iglesia y el judaí­smo sigue sien­do “la rela­ción con Israel y con la tier­ra de Israel”. Si “las rela­cio­nes con el Vaticano han sido duran­te tan­to tiem­po tan pro­ble­má­ti­cas y en par­te lo siguen sien­do”, es pre­ci­sa­men­te por­que “no se reco­no­ce ple­na­men­te el vín­cu­lo indi­so­lu­ble entre el pue­blo judío y su tier­ra”.

Hoy nadie pre­ten­de que ambas par­tes con­cuer­den en la inter­pre­ta­ción de las Escrituras, pero los judíos cier­ta­men­te espe­ran que la Iglesia reco­no­z­ca su vín­cu­lo esen­cial, tam­bién reli­gio­so, con la tier­ra ofre­ci­da por Dios a Israel.

Y es pre­ci­sa­men­te este vín­cu­lo el que el tex­to repro­du­ci­do a con­ti­nua­ción descri­be.

El tex­to es una de las “Dieciséis fichas para cono­cer el judaí­smo” publi­ca­das este año en ita­lia­no e inglés por ini­cia­ti­va con­jun­ta de la Conferencia epi­sco­pal ita­lia­na y de la Unión de comu­ni­da­des judías ita­lia­nas.

El libro que reú­ne las die­ci­séis fichas – cuyo tex­to ínte­gro es acce­si­ble gra­tui­ta­men­te por inter­net – está prin­ci­pal­men­te desti­na­do a las escue­las, para que en ellas se pro­mue­van “cul­tu­ra y cono­ci­mien­to como ver­da­de­ro antí­do­to a toda for­ma de anti­se­mi­ti­smo”. Y lle­ga con par­ti­cu­lar opor­tu­ni­dad en un momen­to como el actual, en el que la guer­ra de Gaza tras el pogro­mo rea­li­za­do por Hamás el 7 de octu­bre de 2023 ha exa­cer­ba­do los áni­mos de muchos jóve­nes pre­ci­sa­men­te con­tra los judíos.

El 5 de noviem­bre, la emba­ja­da de Italia ante la Santa Sede aco­ge­rá una pre­sen­ta­ción del libro con inter­ven­cio­nes tan­to del pre­si­den­te de la Conferencia epi­sco­pal, el car­de­nal Matteo Zuppi, como de la pre­si­den­ta de la Unión de comu­ni­da­des judías ita­lia­nas, Noemi Di Segni.

Estos son los títu­los de cada ficha :

1. La Biblia hebrea

2. La Torá escri­ta y la Torá oral

3. El nom­bre de Dios

4. La elec­ción de Israel

5. Justicia y mise­ri­cor­dia

6. Preceptos y valo­res

7. El calen­da­rio hebreo y el ciclo de las fie­stas

8. El ciclo de la vida

9. Sacerdotes, Rabinos y … Curas

10. La mujer en la cul­tu­ra judía

11. El pue­blo de Israel y la tier­ra de Israel

12. Jesús/Yeshúa judío

13. Pablo/Shaul judío

14. Nociones de histo­ria de los judíos ita­lia­nos

15. El diá­lo­go judeo-cristiano desde el Concilio Vaticano II hasta hoy

16. Descripción del signi­fi­ca­do cor­rec­to de algu­nos tér­mi­nos

Y he aquí lo que dice la undé­ci­ma ficha.

*

PUEBLO DE ISRAEL Y TIERRA DE ISRAEL

 

“Eretz Yisrael”, la tier­ra de Israel, ha sido el cen­tro neu­rál­gi­co de los sueños y aspi­ra­cio­nes de los judíos desde los tiem­pos bíbli­cos. El Señor dijo a Abraham : "Sal de tu tier­ra, de tu patria, y de la casa de tu padre, hacia la tier­ra que te mostra­ré" (Gn 12,1) y en ella Abraham cami­nó, cavó pozos, cui­dó sus rebaños com­por­tán­do­se con rec­ti­tud hacia todos. Es tam­bién la tier­ra que Dios pro­me­tió a los descen­dien­tes de Abraham, que vol­ve­rían a ella después de un lar­go perío­do de exi­lio y escla­vi­tud.

La tier­ra de Israel es lla­ma­da en la Torá tier­ra de Canaán, con par­ti­cu­lar refe­ren­cia a la tier­ra al occi­den­te del río Jordán. El ter­ri­to­rio que se extien­de al orien­te del Jordán es en cam­bio mayor­men­te lla­ma­do en la Torá tier­ra de Galaad.

La tier­ra de Canaán es obje­to de la pro­me­sa que el Señor hizo a los patriar­cas : "Os daré a ti y a tu descen­den­cia futu­ra la tier­ra en que pere­gri­nas, la tier­ra de Canaán, como pose­sión per­pe­tua, y seré su Dios" (Gn 17,8). Otras veces en la Torá la tier­ra de Israel es deno­mi­na­da “la tier­ra”, sin más atri­bu­cio­nes, enten­dién­do­se como tier­ra espe­cial.

En los libros pro­fé­ti­cos, ade­más de tier­ra de Canaán, se uti­li­za a menu­do el tér­mi­no “tier­ra de Israel”, que será lue­go usa­do pre­do­mi­nan­te­men­te, jun­to al tér­mi­no “tier­ra”, por los mae­stros de la tra­di­ción rabí­ni­ca, en con­tra­po­si­ción a las otras tier­ras, deno­mi­na­das “hus la-hares” (fue­ra de la tier­ra) o “ere­tz ha-amim” (tier­ra de los pue­blos). A veces la voz divi­na la lla­ma “mi tier­ra”.

Un nom­bre adi­cio­nal atri­bui­do tra­di­cio­nal­men­te a Israel es “Eretz ḥem­dah” (tier­ra del deseo), para indi­car el deseo de ella de Abraham, Isaac y Jacob, tan­to que Abraham com­pró la cue­va de Macpela para sepul­tar a su mujer Sara, el Señor impi­dió a Isaac salir de Israel y Jacob pidió no ser sepul­ta­do en Egipto, sino en tier­ra de Israel.
Muy rara­men­te la Biblia usa la expre­sión "tier­ra san­ta" pero, a pesar de ello, la tier­ra es con­si­de­ra­da como un don divi­no a Israel. Dios vigi­la de modo espe­cial esta tier­ra y lo que en ella ocur­re (Dt 11,12). La pro­pie­dad per­te­ne­ce, de hecho, de mane­ra exclu­si­va al Eterno y su uso está con­di­cio­na­do al respe­to de sus leyes. El don hecho a Israel no es gra­tui­to : el Señor ha dado tres bue­nos dones a Israel, la Torá, la tier­ra de Israel y el mun­do futu­ro, y nin­gu­no de estos fue dado sino a tra­vés de sufri­mien­tos (Berakhot 5a).

La cen­tra­li­dad de “Eretz Yisrael” ha sido siem­pre el com­po­nen­te prin­ci­pal del cul­to y de la con­cien­cia judíos. Cuando se reza, uno se diri­ge hacia la tier­ra de Israel, y en par­ti­cu­lar hacia Jerusalén y el lugar don­de se alza­ba el Santuario, y la rela­ción con ella se man­tie­ne median­te la obser­van­cia de las festi­vi­da­des reli­gio­sas, casi todas liga­das a las esta­cio­nes agrí­co­las de la tier­ra de Israel, y median­te el estu­dio de las leyes con­cer­nien­tes al uso sagra­do del ter­ri­to­rio.

Este pode­ro­so vín­cu­lo espi­ri­tual, pero tam­bién físi­co, se con­vier­te en el com­po­nen­te de una iden­ti­dad colec­ti­va ideal. La espe­ran­za de un retor­no a la tier­ra es obje­to dia­rio de ora­cio­nes y ha desar­rol­la­do una inmen­sa lite­ra­tu­ra litúr­gi­ca y místi­ca, ade­más de la pre­scri­p­ción de varios pre­cep­tos, no liga­dos exclu­si­va­men­te a la vida agrí­co­la. La apli­ca­ción del dere­cho penal, por ejem­plo, no pue­de prac­ti­car­se fue­ra de Israel, y tam­bién en Israel algu­nos pre­cep­tos nece­si­tan con­di­cio­nes pre­li­mi­na­res como la sobe­ra­nía de todo el pue­blo judío de su pro­pia tier­ra.

La rela­ción entre tier­ra, pue­blo y Torá ha ejer­ci­do, en el cur­so de la histo­ria, una influen­cia deci­si­va en todas las comu­ni­da­des judías, y la nostal­gia de la patria per­di­da ha empu­ja­do a los judíos al cami­no del retor­no. En la épo­ca en que el sio­ni­smo polí­ti­co envía a Palestina las pri­me­ras olas de inmi­gra­ción, una comu­ni­dad judía ya exi­stía en las vie­jas ciu­da­des san­tas de Jerusalén, Tiberíades, Safed y Hebrón, desde los tiem­pos anti­guos.

El vie­jo “Yishuv”, o sea la comu­ni­dad pre­e­xi­sten­te a las inmi­gra­cio­nes más recien­tes, era muy pobre y orto­do­xo y vivía de la limo­sna de las comu­ni­da­des judías de la diá­spo­ra. Este da testi­mo­nio de la con­ti­nui­dad de la pre­sen­cia de los judíos en Palestina y es expre­sión del fer­vor reli­gio­so, de la espe­ran­za del retor­no, de las olas de entu­sia­smo mesiá­ni­co que verán sus aspi­ra­cio­nes tran­sfor­mar­se en una rea­li­dad polí­ti­ca pre­ci­sa­men­te con el movi­mien­to nacio­nal judío, deno­mi­na­do sio­ni­smo.

El sio­ni­smo es el movi­mien­to por la auto­de­ter­mi­na­ción polí­ti­ca del pue­blo judío, que lle­vó en 1948 al naci­mien­to del Estado de Israel. ¿Criticar al gobier­no israe­lí por una deci­sión suya signi­fi­ca ser anti­sio­ni­stas ? Evidentemente no. Sí lo es, en cam­bio, no reco­no­cer al pue­blo judío el dere­cho a su pro­pia vida nacio­nal.

Antes del naci­mien­to del Estado de Israel había judíos sio­ni­stas y judíos anti­sio­ni­stas, eran opcio­nes líci­tas. Ser anti­sio­ni­sta hoy signi­fi­ca que­rer la destruc­ción de un Estado, no per­fec­to, pero demo­crá­ti­co, que tie­ne nue­ve mil­lo­nes de ciu­da­da­nos.

Las auto­ri­da­des ecle­siá­sti­cas fue­ron en su mayor par­te con­tra­rias al sio­ni­smo y al naci­mien­to del Estado de Israel, ini­cial­men­te por moti­va­cio­nes reli­gio­sas liga­das al no reco­no­ci­mien­to del mesia­ni­smo de Jesús, pero desde 1994 se ini­cia­ron rela­cio­nes diplo­má­ti­cas regu­la­res entre Israel y la Santa Sede, con la aper­tu­ra de una nun­cia­tu­ra en Israel y de una emba­ja­da israe­lí en Roma.

— —  — -

Sandro Magister ha sido fir­ma histó­ri­ca, como vati­ca­ni­sta, del sema­na­rio "L'Espresso".
Los últi­mos artí­cu­los en español de su blog Settimo Cielo están enesta pági­na.
Todos los artí­cu­los de su blog Settimo Cielo están dispo­ni­bles en españoldesde 2017 hasta hoy.
También el índi­ce com­ple­to de todos los artí­cu­los en español,desde 2006 a 2016.

Retour en haut